domingo, 8 de abril de 2012

La influencia de las redes sociales en la subjetividad individual y colectiva - Introducción

     La sociedad actual es la más conectada de todos los tiempos. Los avanzados dispositivos tecnológicos constituyen herramientas que les permiten tanto al hombre como a la mujer la posibilidad de aferrarse a los medios de manera constante a través de Internet y del uso de las redes sociales. Esta circunstancia inevitablemente lleva al individuo a confundir conexión con comunicación, dos términos que no corresponden a distintas acepciones del mismo concepto.
La vorágine provocada por la magnitud del circuito de la información, sumada a la permanente expectativa hacia el futuro, genera un estado de insatisfacción y desconcierto que caracteriza el momento por el cual atraviesa la sociedad hoy en día.
El diario, la radio y la televisión han sido históricamente los canales mediante los cuales el sujeto ha tomado contacto con la realidad y el mundo que lo rodea, proceso se ha ido acrecentando y diversificando sin pausa hasta llegar a límites insospechados en un pasado no tan distante.

“El ciberespacio se caracteriza por la inclusión de una polifonía de voces y la falta de un centro de poder. Su estructura abierta lo convierte en un gran organismo vivo, dinámico y en permanente evolución” (Scolari en Hipermediaciones).

“¿Es la identidad cultural algo que deba mantenerse puro o algo que hay que ampliar y enriquecer mediante mezclas, parangones y cotejamientos?” (Barker en Televisión, globalización e identidades culturales).

En este escenario, un nuevo fenómeno ha tomado partido a través de Internet y la globalización: las redes sociales. Las mismas, constituyen una alternativa que fue rápidamente asumida por millones de personas alrededor del mundo como un método de expresión, comunicación y todo tipo de actividades que la constituyen como una herramienta de mucho potencial y creciente influencia. La problemática radica en el tipo de usos e interpretaciones que le son atribuidas por parte de los usuarios y de qué manera esto repercute en la cada vez más difusa confección de la subjetividad, tanto individual como colectiva.
Esto, sumado a la aparente pseudo diversidad de contenidos ofrecidos por los medios en pos y beneficio de las estrategias de convergencia planteadas por  la industria del consumo, nos lleva a replantearnos qué expectativas tenemos en cuanto a nuestra propia identidad cultural en relación a los factores económicos, políticos y sociales que repercuten en la agitada y atropellada velocidad de los tiempos contemporáneos que nos tocan vivir.
A través del análisis de los textos “La intimidad como espectáculo” de Paula Sibilia;  “Hipermediaciones” de Carlos Scolari y “Televisión, globalización e identidades culturales” de Chris Barker, en sumatoria con otras lecturas adicionales mencionadas en la bibliografía, se intentarán recolectar algunos conceptos y observaciones destacadas por parte de los autores sobre el papel de las redes sociales y su influencia en el contexto social moderno.

No hay comentarios:

Publicar un comentario