lunes, 5 de diciembre de 2011

La comunicación en la sociedad mediatizada - Factores de influencia en los Medios en base a las nuevas tecnologías

Bibliografía consultada para la elaboración del ensayo

1) Sergio Sinay. “Conectados al vacío” – La soledad colectiva en la sociedad virtual. Ediciones B, Año 2008 (Fuente consultada para la Presentación/Introducción al tema).

2) Carlos A. Scolari, “Hipermediaciones, elementos para una Teoría de la Comunicación Digital Interactiva”. Capítulo II: “De los nuevos medios a las hipermediaciones”. Editorial Gedisa, Colección Cibercultura. Año 2008. 

3) Luis Ignacio Sierra Gutiérrez  - “Alcances de una ética en el ciberespacio o el giro hacia una ética floreciente” en Signo y Pensamiento, Vol. XXVIII, núm. 55 (Página 95). Julio/Diciembre del año 2009.

4) Datos extraídos de los apuntes de la clase de Teorías de los Medios y de la Comunicación (UCES) del día 16/09/2011.

 

5) Declaración de Sergio Caletti, Decano de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires sobre la noción de “Contrato de expectativas recíprocas” extraída de la entrevista que le hicieron en el programa “En el medio”, emitido por Canal Encuentro. Capítulo titulado “Modelos de la Comunicación”. Conducción: Gisela Busaniche. Dirección: Daniel Henríquez.

 

6) Guillermo Mastrini y Martín Becerra. “Los dueños de la palabra” - Acceso, estructura y concentración de los medios en la América Latina del siglo XXI. Editorial Prometeo, Año 2008/2009.


7) Paula Sibilia, “La intimidad como espectáculo”. Capítulos I y III: “El show del yo” y “Yo privado y el declive del hombre público”. Editorial Fondo de Cultura Económico, Año 2008. 

8) Florencia Saintout y Jorge Huergo - “Nuevas Tecnologías de Comunicación”,  Revista Tram(p)as  N°14. Año 2005.

9) Gabriel Jaime Pérez (2009, Julio - Diciembre). “Ética y comunicación en la perspectiva de los derechos humanos”. Revista Signo y Pensamiento, Vol. XXVIII, N° 55 (Página 56).

10) Fuentes de información general para la confección del Desarrollo y Conclusión: Programa “En el medio”, emitido por Canal Encuentro. Capítulos: "Medios de Comunicación" y "Modelos de Comunicación". Conducción: Gisela Busaniche. Dirección: Daniel Henríquez.

La comunicación en la sociedad mediatizada - Parte III

Conclusión

La relación entre el individuo y los medios está íntimamente ligada a los valores que tenemos como sociedad y a la forma que también tenemos de relacionarnos y comunicarnos con el otro. No puede haber una relación más equitativa entre Emisor y Receptor si no hay una sociedad más justa en referencia a las opciones de acceso a la información, contenidos y normas estatales a favor de la participación de los ciudadanos.
Los medios de comunicación no son más que el reflejo de las exigencias de la sociedad y eso nos hace en parte responsables de los contenidos que decidimos consumir. La base de absolutamente todo enriquecimiento cultural es, fue y será la educación. Sin embargo, para que la misma pueda desarrollarse y ser llevaba a cabo de manera correcta hay que dotarla de  recursos necesarios y fundamentales y a su vez, adaptar el sistema educativo a las nuevas exigencias y características de la época. 
Como plantea el Licenciado en Filosofía y Letras Gabriel Jaime Pérez, docente de Ética profesional en la Carrera de Comunicación Social de la Universidad Javeriana (Sede Cali – Colombia) en el artículo Ética y comunicación en la perspectiva de los derechos humanos9 de la revista Signo y Pensamiento:
“En este marco de los derechos humanos, que tienen un trasfondo axiológico en términos de valores universales, la realización efectiva del  derecho a la comunicación - como todos los demás reconocidos en la teoría, pero aún no suficientemente logrados en la práctica -  es un reto vigente respecto a los procesos y medios de información, de opinión y de expresión, especialmente significativo y problemático en el campo de
las llamadas “nuevas tecnologías”, características de la “era digital” telematizada y globalizada en  el mundo contemporáneo.”
Un propuesta a ser llevada a cabo sería la de redefinir conceptos relacionados a la ética mencionada y al uso de las nuevas herramientas tecnológicas desde temprana edad, en función de que el individuo desarrolle valores personales y particulares, pero con una real conciencia de los derechos propios y ajenos.
De esta manera se elevaría el nivel de contenido de las audiencias, lo que llevaría  naturalmente a una exigencia mayor sobre los contenidos ofrecidos por los medios y también repercutiría en el desarrollo de una visión de la realidad más amplia y objetiva; a pesar de que los medios reflejen a la perfección la realidad, no siempre la información va a ser un sinónimo de conocimiento.
En consecuencia, habría menos estigmas en la sociedad y una aceptación más fluida entre individuos, al igual que entre las distintas miradas sobre los hechos y la información.

La comunicación en la sociedad mediatizada - Parte II

Desarrollo

Ni el hombre ni la mujer son islas ajenas a la realidad que los rodean. Está en la naturaleza humana la necesidad de comunicarse y compartir, formar parte de un todo constituido por la sociedad de la que formamos parte y los medios de comunicación poseen un papel fundamental en cuanto a la creación de un determinado sentido común. Existe una creación de la realidad a través de ellos (diarios, radio, televisión e Internet). En el pasado, los medios gráficos tenían una determinada tendencia u orientación política. Hoy, la gran mayoría se autoproclama neutral e imparcial a pesar de formar parte de grupos multimedia o empresas multimedia con fines comerciales, hecho que posee ciertas aristas contradictorias.
Los medios influyen significativamente en la ideología de la época, siendo el centro muchas veces de la escena social y política y, a su vez, rehusándose a que se los considere de esa forma. En el siglo XX, la Teoría de la Aguja Hipodérmica4 los distinguía omnipresentes y emisores de  mensajes a las audiencias pasivas. Hoy, luego de diversas hipótesis que han nutrido a la previamente citada de contextos y factores determinantes de cada época en particular, los medios proponen un receptor “libre” aunque, en realidad, no haya un receptor definido sino que el emisor construye a un destinatario casi a su imagen y semejanza. El hecho de que busquen construir un público propio establece una especie de “Contrato de Expectativas Recíprocas5” que genera una identificación entre ellos y las audiencias.
Como sociedad nos empobrece cultural y objetivamente que los niveles de concentración sean tan altos. En Argentina, la mayoría de la información proviene de Capital Federal y en manos de unos pocos está su manejo. Los 4 grupos infocomunicadores (Grupo Clarín, Grupo Uno, Grupo Hadad y Grupo De Narváez) concentran el 83% del dominio del Mercado. Según el libro Los dueños de la palabra6 de Martín Becerra y Guillermo Mastrini esto representa 5 puntos negativos: la unificación de la línea editorial; el sesgo informativo; la generación de negocios vinculados a la información; la centralización geográfica de la producción y la precarización del empleo.
Los medios son instrumentos que poseen distintos fines (informar, influenciar, hacer creer, etc.) e Internet es un símbolo de la época.  Basándonos en las apreciaciones de Paula Sibilia en su libro La intimidad como espectáculo7, es a través de la red que las empresas, gobiernos o quien posea cierto dominio técnico pueden monitorear los datos personales de los consumidores potenciales en función de favorecer los negocios orientados a públicos clasificados en segmentos de interés. En otras palabras, se plantean estrategias de mercado basadas en la inclusión del usuario en función de su propio consumo. En consecuencia, al ser el ciberespacio un lugar propicio para la polifonía de voces, pero que a su vez no presenta un poder de regulación concreto, es necesario que el sujeto tome conciencia de la relevancia que ha tomado el empleo y  acceso de la información en este contexto.
Acorde al artículo Nuevas Tecnologías de Comunicación8 de Florencia Saintout y Jorge Huergo, directores de la revista Tram(p)as:Se debe contemplar que la producción de bienes y servicios vinculados con las Tecnologías de la Información y la Comunicación no sólo promueve el desarrollo de otros sectores productivos sino que además fortalece la capacidad tecnológica interna del sector informacional. Pero para la emergencia de las tecnologías de las comunicación, e incluso de la idea de comunicación como valor ético, es necesaria una preparación cultural.”

Hay una ficticia variedad de ofertas de contenidos que garantizan el consumo por parte de la sociedad. Sin embargo, por más que en apariencia haya mucha oferta, la escasa diversidad de contenidos nos impide afirmar que se esté atravesando por un gran momento comunicacional. Está en manos de la misma sociedad y aquellos profesionales designados a la regulación y educación el desarrollo de métodos propicios para mejorar la comprensión de la información que circula en los distintos y diversos medios de comunicación que informan y marcan tendencia en los individuos día a día.

domingo, 4 de diciembre de 2011

La comunicación en la sociedad mediatizada

Introducción

     Una característica sustancial de los tiempos que corren es la necesidad que la sociedad parece tener por expresarse. A su vez, hoy las personas cuentan con diversos medios para realizar esta tarea gracias a Internet y a todas las herramientas que la misma propone. Las redes sociales, el chat y la telefonía celular entre otros, constituyen  nuevas formas de mantenerse en “contacto” permanente a través de los dispositivos que nos ofrecen los inminentes y cada vez más urgentes avances tecnológicos. Esto nos lleva a plantearnos la siguiente incógnita:

¿Confundimos “conexión con comunicación1”?

Tenemos la posibilidad de compartir nuestras opiniones, sensaciones y perspectivas de la realidad o cualquier cosa que cruce por nuestras mentes y, de hecho, lo hacemos. Esta circunstancia es también destacada por el director de la revista Signo y Pensamiento, Luis Ignacio Sierra, en el artículo Alcances de una ética en el ciberespacio o el giro hacia una ética floreciente2 afirmando que: “En el imaginario de muchos cibernautas contemporáneos circula la idea de que quien actúa en el ciberespacio se mueve dentro de una zona inmune a la ética, donde se es completamente libre y autónomo en su comportamiento.”

¿Realmente nos estamos comunicando con el otro o tan sólo nos estamos exhibiendo en pos de satisfacer una necesidad impuesta por la Industria del Consumo?

En base a estas observaciones y a las propicias características de la época, se destaca que los medios nos proponen modelos de comunicación los cuales también le dan la chance al usuario de participar de los mismos, o por lo menos eso le hace creer.
Según Carlos Scolari  en Hipermediaciones, elementos para una teoría de la comunicación digital activa3: “(…) el usuario de los medios termina por convertirse en parte del contenido y muchos investigadores proponen que la interactividad es lo que define a los medios digitales de los tradicionales, creando entornos inmersivos donde el sujeto forma parte de un sistema mayor. Se rompe con la idea del consumo pasivo de los medios masivos (…)”.

¿Es real nuestra participación en la discusión o  simplemente formamos parte de una estrategia comercial de “comunicación ficticia”?

El análisis de la sociedad y su relación con los medios de comunicación nos conducen a formularnos preguntas que se articulan con el perfil que hemos tomado los individuos que la componemos.

¿Qué nivel de influencia tienen los medios sobre las personas? ¿De qué manera es posible desarrollar una subjetividad propia y particular cuando se nos muestra solamente un punto de vista de la realidad, premeditado y minuciosamente editado?

Nos toca vivir y sobrevivir en este momento de la historia dentro de una sociedad mediatizada en donde es necesario redefinir conceptos e ideas en base a las nuevas condiciones en que se maneja la comunicación. En las siguientes entradas se enumerarán distintos factores de relevancia en función de intentar analizar la influencia que tienen los medios y en qué medida esto repercute en la composición de la realidad de cada individuo con el fin de llegar a alguna conclusión que nos permita optar por una postura crítica frente a los mismos y a las vicisitudes relacionadas.

Bienvenidos

¿Qué es lo que nos impulsa a hacer las cosas?


No tengo un motivo puntual al cual adjudicarle la creación de éste espacio y tampoco creo que sea algo relevante para desarrollar en esta ocasión. Sin embargo, no descarto la posibilidad de que en el transcurso de los días y los párrafos, alguna razón se filtre entre líneas para sorpresa propia y quizás también ajena.


Desde el día de la fecha en adelante todo lo escrito en este sitio estará en tela de juicio por mi parte y espero que suceda lo mismo con aquellos que estén dispuestos a dedicarle unos minutos de su tiempo a este pequeño rincón del universo. Equivocarse, como de costumbre, también es parte del plan.


A veces un simple impulso puede generar circunstancias tan insospechadas como ideales. Hoy es (y siempre será hoy) el momento de actuar. Ensayar es algo necesario hasta que se convierte en una excusa si tenemos en cuenta que, en definitiva, tan sólo estamos de paso.


Gracias por la visita y bienvenidos.